Noticias

NOTICIAS

Obtenidas mediante clonación células madre embrionarias de persona

15/05/2013. Un grupo de científicos de la Oregon Health and Science University dirigido por Shoukhrat Mitalipov ha conseguido por primera vez células madre embrionarias clonadas, es decir, con el mismo ADN, de un adulto, según informa el diario El País.

El ensayo, publicado en la revista Cell, es el primer éxito en humanos de la técnica que dio origen a la oveja Dolly, pero los autores insisten en que su objetivo no es obtener personas clonadas, sino llegar a la fase de blastocito del embrión (alrededor de los cinco o seis días de desarrollo) para extraer las células madre. Teóricamente, estas células podrían diferenciarse después hacia tejidos que el paciente necesitara para un autotrasplante sin riesgo de rechazo, pues tendrían el mismo material genético del receptor. En este sentido, el de la medicina regenerativa, el trabajo es un hito.

La técnica empleada es la transferencia nuclear: se toma el óvulo de una donante, se le extrae el núcleo y se le inserta una célula adulta del posible receptor. Posteriormente el óvulo se activa y empieza a dividirse en los primeros pasos del desarrollo embrionario. Al llegar a la fase de blastocito, se destruye y se obtienen las células madre; al cambiar el material genético, el óvulo deja de tener una única cadena de ADN para tener dos, lo normal en las células. Esta es la situación que se da en la naturaleza cuando hay una fecundación (el padre aporta una copia del material genético y la madre otra), salvo que estas células tendrían las dos copias de un mismo individuo: son una clonación.

El método ya se había ensayado con éxito en distintos animales, pero nunca había funcionado en personas. Las mejoras abarcan casi todo el proceso, empezando por el proceso de estimulación para que la donante produzca más óvulos. Pero la clave, según los autores, está en su capacidad para elegir el momento de insertar el nuevo material genético en el óvulo sin que este pierda su capacidad para dividirse. La división celular se denomina meiosis, y los investigadores han descubierto cuál de sus fases es la mejor y, sobre todo, cómo mantener la activación de los factores del citoplasma (el contenido interior de la célula) que están actuando en la división. Hay más mejoras, como que la activación posterior se refuerza mediante electroporación (una pequeña descarga). Todo esto había sido ya probado en macacos rhesus. El artículo llega hasta el final del proceso: la obtención de cuatro líneas celulares diferenciadas, lo que demuestra que se consiguieron células madre.

La mejora de la técnica para que funcione en humanos es especialmente relevante por su utilidad para la medicina regenerativa; Militapov aclara que la investigación «está directamente dirigida a conseguir células madre para usarlas en el futuro para combatir enfermedades. Aunque los avances en la técnica de transferencia nuclear conducen a menudo a la discusión pública sobre los aspectos éticos de la clonación humana, ese no es nuestro objetivo. Y tampoco creemos que nuestros hallazgos puedan ser utilizados por otros para avanzar en esa dirección».

Anna Veiga, directora del banco de líneas celulares del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona (CMRB), recalca que las células así obtenidas, al ser completamente equiparables a las embrionarias, evitan algunos de los problemas que se han visto en la otra fuente de células madre, las reprogramadas a partir de las adultas (las iPS, que en algunos trabajos han demostrado que mantenían algunas mutaciones adquiridas por las adultas que son su fuente, lo que podía ser peligroso). Por eso ella insiste en que el trabajo tendrá gran importancia a la hora de crear bancos para su uso futuro, similares a los que hay ahora de cordón umbilical.

Shoukrat Mitalipov: «Nunca nos planteamos crear humanos»
Entrevista a Felipe Prosper: «La clonación reproductiva es ilegal»
Artículo: «En la frontera del futuro: diez claves de la reproducción humana»

Ver noticia en vídeo.